L'ÀPAT
30 31 entre ellas, pero reflejando la biodi- versidad de la vida misma, las culturas regenerativas también son diversas en su «adaptación a» y «expresión de» las condiciones únicas de cada lugar. ¿Todos los sectores empresariales pueden aplicar un enfoque de desa- rrollo regenerativo en sus procesos? En absoluto, pero esto requiere pau- sar y evaluar patrones de trabajo, cuestionar las suposiciones básicas y formar la capacidad de entender la complejidad anidada para poder en- trelazar cada empresa con el tejido trans-sectorial del ecosistema em- presarial de su biorregión específica. La producción descentralizada y la colaboración empresarial para abas- tecer las necesidades básicas de la población regional dentro de los lími- tes ecológicos y energéticos de cada región es el camino más directo hacía economías regenerativas que apoyan la regeneración social y ecológica. El reto de las multinacionales y grandes empresas es transformarse en redes co- laborativas de muchas empresas regio- nalmente enraizadas que en su mayoría producen en la región, para la región. Obviamente necesitamos un comer- cio nacional e internacional paraman- tener muchas de las altas tecnologías que puedan apoyar este proceso de re-regionalización de la producción y del consumo. La descentralización y la reducción de distancias en las cadenas de suministro aumentan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático, la inesta- bilidad geopolítica y económica. Otro patrón profundo que se tie- ne que evaluar de nuevo es nuestro hábito de trabajar con un enfoque en problemas generalizados en vez de revelar y fortalecer el potencial único de un lugar específico con su cultura específica. La abstracción de problemas que se trabajan dentro de los silos de expertos y disciplinas para ser definidos de manera globa- lizada y para después pedir a los in- genieros, innovadores y diseñadores en un hackerthon o un design sprint que generen soluciones globalizadas, las cuales a su vez se presentan a los inversores de impacto para después escalarlas, sólo para sorprendernos con su implementación en lugares específicos que no encajen en la uni- cidad social, cultural y ecológica, for- ma parte del patrón degenerativo. Necesitamos una colaboración pro- funda entre el sector público, el pri- vado y la sociedad civil en cada lugar para hacer visible y reconectar el teji- do de empresas y proyectos regene- rativos ya existentes en lugares espe- cíficos. La regeneración empieza con el enfoque al potencial del lugar y de su gente. Obviamente, necesitamos soluciones a problemas, pero traba- jando desde el potencial específico en vez de centrarnos en problemas generalizados. Ello nos permite ver las soluciones como prototipos en un proceso evolutivo, como oportuni- dades para aprender y no productos para vender. El desarrollo regenerativo crea capa- cidad para evaluar, adaptar, y trans- formar las soluciones de ayer que se han convertido en problemas de hoy. Esto es imposible en la abstracción de la multi-crisis planetaria y civiliza- toria. Sólo vamos a poder enfrentar los retos globales de la humanidad si aprendemos a hacer la comunidad por la comunidad, trabajando desde el potencial regenerativo de lugares, de comunidades y de la vida misma. No se trata de salvar el planeta. La vida es capaz de continuar sin la hu- manidad, pero salvando y sanando lugares podemos regenerar la tierra y así salvar la vida de las futuras gene- raciones humanas. ¿Qué importancia tiene el concepto «comunidad» en las culturas de de- sarrollo regenerativo? Visto desde las ciencias de la comple- jidad de la ecología y de la evolución podemos entender la vida como una comunidad regenerativa de la cual formamos parte. La regeneración es la esencia de la capacidad de la vida misma para la autorregulación y la auto-creación. Apoyando y coreando culturas regenerativas volveremos a vivir la humanidad como miembros maduros de la comunidad de lavida. Daniel Christian Wahl es biólogo y trabaja nacional e internacionalmente como consultor, educador y activista. Daniel imparte cursos de los programas de posgrado Master en Pensamiento de Diseño Ecológico y Máster en Economía Regenerativa, ambos del Schumacher College. Autor del libro de culto Diseñando Culturas Regenerativas (2016), actualmente publicado en varios idiomas, es actualmente un importante líder de opinión en el campo del desarrollo regenerativo biorregional, hasta el punto de que, en el año 2021, la Royal Society for Arts, Manufacture and Commerce —una sociedad que desde hace casi 270 años respalda y potencia liderazgos instigadores de acciones que pueden cambiar el mundo—, otorgó a Daniel la Medalla del Bicentenario por «una contribución sobresaliente y demostrable, a través de la práctica del diseño, hacia un mundo equitativo y regenerativo». Regeneración versus degeneración ¿Ya no basta con la sostenibilidad? La sostenibilidad sigue siendo un lo- gro importante para la humanidad. Es un puente que todavía debería- mos cruzar. Al mismo tiempo, no ha- cer más daño ya no puede ser la meta final. Después de los daños causados por miles de años de agricultura ba- sada en la deforestación y degenera- ción de subsuelos y cientos de años de industrialización y explotación de recursos no-renovables tenemos que sanar los ecosistemas donde habita- mos y en el proceso regenerar la co- hesión social y resiliencia de nuestras comunidades y el tejido de apoyo mutuo de nuestras economías locales y regionales. ¡No se trata de cambiar solo un ad- jetivo de moda y reemplazar «sos- tenible» o «circular» por «regenera- tivo»! La regeneración es un patrón fundamental de la vida misma y su evolución durante 3.800 millones de años. Nuestra propia especie, duran- te gran parte de los últimos 300.000 años, evolucionó como custodios de los ecosistemas donde vivimos como «expresión de» en vez de «dueños de» los lugares que habitamos. Como participantes en el proceso de la vida misma tenemos la capacidad de crear condiciones conducentes a la vida y reintegrarnos en la comunidad rege- nerativa de un planeta vivo. El gran reto de la humanidad ahora es transformar el impacto humano en los sistemas socio-ecológicos y en la biosfera desde el actual patrón degenerativo, que se ha extendido durante solo los últimos pocos miles de años, a un patrón regenerativo. Es un volver a casa a la comunidad de la vida. Viene acompañado por un pro- fundo cambio de nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. ¡La salud humana y la salud de los ecosistemas y de la biosfera son pro- fundamente interdependientes! De- beríamos a la vez valorar de nuevo las sabidurías ancestrales de los pueblos indígenas que sabían y todavía saben cómo proteger la vida y simultánea- mente evaluar de manera matizada qué tecnologías se deberían usar y a qué escala para apoyar la regenera- ción biorregional. Una economía cir- cular regenerativa se basa en la vuelta a la producción regional para el con- sumo regional, y en la colaboración nacional e internacional para apoyar este proceso en cada biorregión. Sueles referirte a «culturas regene- rativas» en plural ¿por qué? Una manera de comprobar si de ver- dad estamos trabajando de manera regenerativa es que dejamos de ha- blar y trabajar de manera abstracta en problemas globales y estrategias generalizadas que se deberían es- calar e implementar en cada sitio. Sólo si trabajamos desde la unicidad bio-cultural de un lugar específico con su cultura, historia, ecosistema, climatología –con sus desafíos y po- tencial específico– podemos fortale- cer patrones regenerativos que nacen desde el lugar mismo. «Culturas regenerativas» es una ex- presión del potencial específico de un lugar y su gente. Por esto uso el plural. Obviamente hay patrones comunes A comprehensive analysis of what is going wrong in our societies, organisations, ideologies, worldviews and cultures, and how to put them right. The book covers the financial system, agriculture, design, ecology, economics, sustainability, organisations and society at large. In this remarkable book, Wahl explores ways in which we can rethink and understand the crises we currently face, and explores howwe can rethink our future. (Published May 31, 2016 by Triarchy Press Ltd.) Un amplio análisis de lo que va mal en nuestras so- ciedades, organizaciones, ideologías, cosmovisio- nes y culturas, y cómo corregirlos. El libro abarca el sistema financiero, la agricultura, el diseño, la ecología, la economía, la sostenibilidad, las organi- zaciones y la sociedad en general. En este notable libro, Wahl explora formas con las que podemos replantearnos y entender las crisis que enfrenta- mos actualmente, y explora cómo podemos plan- tearnos nuestro futuro. (Publicado el 31 de mayo de 2016 por Triarchy Press Ltd.) DESIGNING REGENERATIVE CULTURES DISEÑANDO CULTURAS REGENERATIVAS Daniel Christian Wahl Daniel Wahl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzgyNzA=